Entre julio de 2021 y mayo de 2022 se llevó a cabo la implementación del proyecto: “Profesores al escenario: Visibilizando las voces de la migración local mediante estrategias pedagógicas teatrales” en Guaviare (Colombia) en conjunto con la Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (Red Lenguaje) y Aluna Minga que contó con recursos de la cooperación alemana, GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional), y su programa Migración y Diáspora.
El objetivo principal del proyecto fue ofrecer formación en estrategias de Pedagogía del Teatro a los profesores de las escuelas del Guaviare. Esto con el fin de compartir con los y las docentes herramientas innovadoras, basadas en la creación teatral, para complementar su propio repertorio de estrategias pedagógicas y fortalecer sus capacidades de innovación y creatividad en los procesos educativos.
Los talleres tuvieron como tema central la Migración, un factor clave en el entorno social colombiano y del contexto educativo del Guaviare, pues según datos de la Red Lenguaje cerca del70%de los profesores de esta región han nacido y se han formado en otras partes del país, además de que una gran parte del estudiantado corresponde a segundas o terceras generaciones de familias migrantes. Así, buscamos generar un espacio de discusión en el que, a partir de las estrategias de Pedagogía del Teatro que se iban compartiendo, las y los participantes pudieran reconocerse como personas migrantes o a las que la migración les ha afectado y con ello fomentar redes de empatía hacia los procesos de migración, además de reconocer que la migración está en todos lados y puede tener efectos muy positivos, pero que en todo caso marca las comunidades, marca las localidades y tiene un peso muy grande en la vida social y en la vida escolar.
En total los talleres contaron con la participación de 57 docentes provenientes de cuatro municipios de la región del Guaviare, concretamente de Miraflores, El Retorno, Calamar y San José del Guaviare. Los talleres se realizaron en 3 jornadas de trabajo en las que se llevaron a cabo ejercicios individuales y colectivos, entre ellos la escritura e interpretación de pequeñas obras de teatro y la discusión de temas vinculados a la migración, las movilidades, la xenofobia y los efectos del conflicto armado tanto en la región como en la vida personal de algunos de las y los participantes y sus estudiantes.
Por otra parte, a partir del intercambio de ideas producto de la realización de los talleres se generaron una serie de publicaciones sobre la experiencia:
[Los primeros dos deben ser links a los otros posts]
Si quieres más información del proyecto visita los siguientes links:
[Añadir links a los otros posts]
Colombia tiene un conflicto armado interno desde hace más de 6 décadas. La región del Guaviare, situada en una región amazónica, se ha visto especialmente afectada, no sólo por el control de grupos armados, sino también por las olas extractivistas. La escasa inversión estatal en programas y servicios sociales representan grandes retos para el bienestar de la población. En el contexto educativo específicamente, debido a que las ofertas educativas se encuentran centralizadas en las principales ciudades es más difícil que los y las docentes de Guaviare puedan acceder de manera gratuita a formaciones actualizadas e innovadoras.
Ante esta situación, la Red Lenguaje ha hecho un trabajo de la mano con la Universidad Nacional de Colombia para capacitar a los y las profes de todo el país y romper esta brecha. Nuestro proyecto se creó para fortalecer la labor que la Red Lenguaje empezó décadas atrás. De esta manera tuvimos la posibilidad de trabajar sobre bases fuertes y consolidadas.
La primera etapa fue el diseño de los talleres, la creación de un portafolio en el que se incluía todo el contenido de los talleres y la organización logística de los mismos.
Debido a las restricciones de la pandemia decidimos que la implementación de los talleres se realizaría de manera virtual. En este caso, preparamos todos los materiales posibles para que esta forma de trabajo no fuera interrumpida por la conexión de internet. Para lograrlo, guiándonos por el portafolio, creamos videos con las presentaciones de las temáticas a tratar y una guía paso a paso de cómo seguir el taller.
Al proponer talleres virtuales, las condiciones de infraestructura de la región fueron un reto a tener en cuenta. No era realista pensar que cada docente iba a tener garantizada la conexión a internet en su casa y por lo tanto optamos por adquirir los servicios de un operador de internet que podría alquilar por horas el acceso en un punto determinado al que los docentes pudieran acceder de manera presencial.
Con ayuda del equipo de Red Lenguaje se escogieron estos puntos claves donde los y las profes se debían reunir durante los tres días de taller, siguiendo además todas las precauciones de seguridad para evitar contagios por COVID-19
Por otra parte, la Red Lenguaje conformó un equipo de trabajo que se distribuyó entre los grupos de docentes que asistieron al taller. Así pues, cada tallerista de Aluna Minga tenía una persona o dos como contraparte para co-guiar los talleres temática y logísticamente. El equipo de Red Lenguaje estaba al tanto de cómo y cuándo usar los materiales de los talleres incluso sin señal de internet, pues teníamos todo compartido y la guía que nos llevaba paso a paso con temas y tiempos.
La segunda etapa consistió en la implementación de los talleres, al final de los mismos se hizo la entrega de materiales para las escuelas: una colección de libros, tablets, auriculares y un kit que incluía una bolsa de tela, un lapicero y el portafolio que mencionamos anteriormente.
En esta etapa se hizo realidad todo lo que habíamos planeado. El internet, que era lo más preocupante, funcionó relativamente bien, a excepción de Miraflores donde las interrupciones fueron constantes. Sin embargo, gracias al apoyo del equipo de Red Lenguaje in situ, al material preparado y a la guía, el taller avanzó sin problemas. En general, todas las temáticas y actividades de los talleres fueron realizadas.
La tercera etapa consistió en la creación de las publicaciones sobre la experiencia en los talleres: Un libro, un podcast y la compilación de investigaciones hechas por las profes de Guaviare para ser divulgadas. Si quieres acceder a algunas de estas publicaciones puedes leer nuestro post sobre Productos Finales [Convertir estas últimas dos palabras en Link al otro post]
La etapa final fué el evento de cierre. Nuestro proyecto generó entusiasmo en la región, tanto que el evento que pensábamos iba a estar centrado en los resultados del proyecto terminó convirtiéndose tan solo en una pequeña parte de FLIGUA la primera feria del libro de Guaviare. Así, entre el 29 abril y el 1 de mayo de 2022, además de la presentación de los libros que surgieron de nuestro proyecto, se realizaron talleres de literatura, lecturas de poesía, trueques de libros, paneles con escritores y escritoras regionales, una obra de teatro, un show de títeres, y la presentación del documental Rostros de Resistencia acompaãdo de un cine foro con la productora y una lideresa ambiental de la Macarena, Meta.
Si bien durante la planeación del proyecto habíamos estimado un número de participantes de alrededor de 40 docentes, logramos superar esa cantidad. De tal manera que en total, 57 docentes de los municipios de Miraflores, El Retorno, Calamar y San José del Guaviare participaron en los talleres realizados a través de este proyecto. Estos docentes trabajan en 11 instituciones educativas con por lo menos 1200 estudiantes.
Otro aspecto relevante es la participación en los talleres de profesores indígenas, que también se reconocen como migrantes de la selva a las zonas urbanas o migrantes del departamento del Vaupés, limítrofe con el Guaviare. En las entrevistas, se refieren a choques culturales y dificultades lingüísticas, incluso entre las diferentes comunidades indígenas. En efecto, el Guaviare es una región multicultural y multilingüe debido a la presencia de aproximadamente 6 comunidades indígenas ancestrales que conservan sus lenguas: Jiu o Mitua (la población más numerosa y más integrada a la capital), Nukak (segunda población vinculada a la cultura de la ciudad), Tukano (la población se distribuye en zonas rurales), Desano (los hablantes conviven en zonas rurales o en los alrededores de los centros urbanos), Wanano (los hablantes viven hacia la selva en los alrededores de Miraflores) y Kubeo, cuya población de hablantes se mueve en los límites entre el Vaupés y el Guaviare. La mayoría de estas lenguas pertenecen también a comunidades indígenas que viven en Brasil.
También cabe destacar la alta migración de profesores de comunidades negras, especialmente del Chocó. La mayoría de ellos trabajan como profesores en zonas rurales del Guaviare, o en pequeños municipios, y algunos profesores participaron en el taller (ver entrevista a Alexa Urrutia en la web de la Red y sus intervenciones durante el taller). La improvisación teatral o creación colectiva, en el tercer día del taller, visibilizó el encuentro multicultural de los maestros del Guaviare (ver la representación del viaje en barco por el río o los desplazamientos de un lugar a otro en la misma región). Cabe destacar el potencial imaginativo de la representación teatral de sus propias experiencias como forma de reconocerse en el territorio.
A continuación podrás encontrar algunas gráficas que dan cuenta de los resultados de las encuestas de evaluación realizadas al inicio y final de los talleres para comparación y de las opiniones de los participantes acerca de los talleres.
[tratar de poner las imagenes con el texto al lado o debajo pero que se entienda que van juntas]
A través de una encuesta inicial y otra final, se pudo establecer que más del 80% de los profesores aprovecharon los conocimientos intercambiados en los talleres, aprendieron estrategias pedagógicas basadas en el teatro y actualizaron las estrategias que utilizan para llevar a cabo su trabajo en las aulas.
Las y los docentes que participaron en los talleres han reflexionado sobre la práctica del teatro como una posibilidad de contextualizar los conocimientos específicos de todas las áreas curriculares y sus relaciones con la lectura, la escucha, la oralidad y la escritura, temas que siempre son de interés para los profesores. Sus habilidades y estrategias pedagógicas se han actualizado y complementado a través de la transferencia de conocimientos facilitada por ese proyecto.
A través de la encuesta, realizada antes y después de los talleres, se pudo establecer que los docentes reconocen la migración como un tema importante en sus vidas y en la comunidad educativa. Los resultados de la encuesta final indican que después de los talleres al menos 47 de los participantes han aprendido conceptos relacionados con la migración y se sienten seguros de utilizarlos en su trabajo.
Al menos 46 participantes reconocen que es un tema muy importante y que puede ser abordado desde diferentes experiencias en el contexto educativo; también se sienten cómodos expresándose al respecto.
Gracias a este proyecto se han fortalecido las relaciones de cooperación entre la organización socia Red Lenguaje y las autoridades educativas de la región del Guaviare, específicamente la Secretaría de Educación del Guaviare. Cuando Red Languaje les informó de la intención de llevar a cabo este proyecto, la Secretaría de Educación, representada por el Director de Calidad Educativa, se mostró dispuesta a colaborar en la organización logística de los talleres. Durante los talleres, un representante de la Secretaría de Educación apoyó las actividades en el municipio de El Retorno. Al final de los talleres, Red Lenguaje y la Secretaría de Educación del Guaviare firmaron un "Acuerdo de Responsabilidades" para seguir promoviendo la creación de teatro en las instituciones educativas y con los docentes de la región. Esto ha incluido discusiones sobre la creación de una casa de la cultura en el municipio de San José y la creación de un fondo para apoyar a un grupo de teatro emergente en el mismo municipio.
En Alemania, Aluna Minga, las capacidades de los miembros de Aluna Minga se han fortalecido con el proyecto. Con relación a los demás proyectos realizados por Aluna Minga desde su fundación, este es el más grande. Igualmente se puede decir de Red Lenguaje, pues es la primera vez que ejecutan un proyecto con una organización en Europa.
El podcast Profes al escenario recoge las principales reflexiones que surgieron de los talleres, especialmente de las temáticas de las obras de teatro que crearon y dramatizaron los y las profes, alrededor de temas como las historias personales de migración, el desplazamiento forzado, la xenofobia y la aplicación de juegos teatrales en el aula.
Profes al escenario está compuesto de 5 episodios en español y un episodio especial realizado en Alemán:
Profes al escenario: resume el proceso de creación, aplicación, resultados y alcances del proyecto a partir de testimonios de las talleristas y miembros de las organizaciones participantes Red Lenguaje, GIZ y Aluna Minga
Profes migrantes en Guaviare: aborda las historias personales de migración de las y los docentes y las discusiones sobre movilidad que surgieron durante los talleres.
Ecos de Kilele en Guaviare: recoje diferentes reflexiones y testimonios vinculados al efecto del conflicto armado tanto sobre la región como sobre la vida de las y los docentes.
Educando contra la discriminación: se centra en la manera cómo les profes de Guaviare han percibido la xenofobía en la región y cuáles son sus estrategias para luchar en contra de este tipo de discriminación, en su diario vivir y en su labor como docentes.
Teatro y Pedagogía: En este episodio queremos ir a las aulas y comprender cómo el teatro, la literatura y la narrativa les puede ayudar a los y las profes a trabajar con los y las estudiantes.
Lehrer*innen auf der Bühne: Este último episodio fue desarrollado en cooperación con Was Ist Los Kolumbien, un colectivo de jóvenes colombianes radicades en Berlín, quienes a través de su trabajo sensibilizan al público alemán sobre temas de actualidad política y social colombiana. El episodio resume los resultados del proyecto y compila algunos de los testimonios de las y los profesores.
Como parte de los productos finales del proyecto Profesores al escenario: Visibilizando las voces de la migración local mediante estrategias pedagógicas teatrales se publicaron tres libros:
El primero de ellos se titula: Migración en el aula: Herramientas para la comunidad educativa, y se centra en el proyecto como tal, en lo que ocurrido durante los talleres y durante la planeación y recopila los resultados e impactos del mismo, además de incluir las creaciones teatrales de las y los docentes, así como sus reflexiones alrededor de los diferentes temas que tratamos, el portafolio, los marcos teóricos y algunos de los testimonios de las y los docentes.
El segundo libro de la colección se titula: La educación rural en el Guaviare, tensiones y proyectos de vida de los estudiantes, fué escrito por les profes del Guaviare: Nubia Suárez Sandoval y Alexander Castaño, quienes proponen la construcción de puentes entre las necesidades e intereses de los estudiantes y los currículos escolares con el fin de propiciar el desarrollo de proyectos de vida que permitan a los estudiantes mejorar su calidad de vida.
Este trabajo científico lo realizaron a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes y egresados de escuelas ubicadas en El Retorno y de la revisión documental de planes de estudio, entre otros documentos de carácter institucional.
El tercer: Tensiones y distensiones en la educación rural del Guaviare es una compilación de tres tesis de grado realizadas por docentes del Guaviare participaron en la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.
En este libro, Isacc Isaias Baloco, Rosa Ineida Parra y Alejandra Rendón, abordan diferentes temáticas que dan cuenta de las realidades sociales y culturales tanto de profesores y estudiantes como de las comunidades que les rodean. Dan muestra de los contrastes entre la escuela y los resguardos indígenas a la hora de resolver conflictos; del fortalecimiento de las competencias comunicativas, a partir de proyectos educativos que dan voz a los estudiantes y sus familias y de los programas de formación docente que propician la interlocución y cooperación entre las y los maestros.
Aquí dejamos los libros en PDF para que puedas descargarlos:
Nuestras Redes